Después de dar a luz, tu cuerpo cambia. Y aunque muchas transformaciones son esperadas y visibles, hay otras de las que apenas se habla… pero que pueden afectar mucho a tu día a día.
Uno de los grandes olvidados es el suelo pélvico. En nuestra clínica lo vemos a diario: mujeres que sufren molestias, pérdidas, dolor o sensación de “no volver a ser la misma”. Lo importante es saber que no estás sola, que estos cambios son comunes y que tienen solución.
Hoy te contamos, de forma sencilla y cercana, qué pasa con el suelo pélvico después del parto y cómo puedes empezar a cuidarlo desde ya.
El suelo pélvico es un conjunto de músculos y tejidos que sostienen órganos clave como la vejiga, el útero y el recto. Durante el embarazo, esta zona sufre grandes presiones: el peso del bebé, los cambios hormonales, el parto vaginal e incluso la cesárea pueden debilitar o dañar esta musculatura.
Un suelo pélvico debilitado puede afectar al control urinario, al placer sexual, a tu postura y a tu bienestar general. Igual que otras partes del cuerpo necesitan rehabilitación tras un esfuerzo, el suelo pélvico también.
Después de dar a luz, es habitual que aparezcan ciertos síntomas relacionados con el suelo pélvico, aunque muchas veces no se les da la importancia que merecen. Aquí te contamos los más frecuentes, con una breve explicación de por qué ocurren:
Uno de los signos más comunes. Ocurre porque los músculos del suelo pélvico no son capaces de sostener la vejiga ante pequeños esfuerzos.
Puede parecer que “algo se cae” o como si llevaras un tampón mal colocado. Puede estar relacionado con un prolapso (descenso de órganos pélvicos).
Tensión muscular, cicatrices o falta de tono pueden hacer que el sexo sea incómodo o doloroso.
El suelo pélvico forma parte del sistema de estabilización de la pelvis y la columna. Si no está en equilibrio, aparecen dolores persistentes.
Frecuente en casos de diástasis abdominal (separación de los músculos rectos del abdomen), que muchas veces va de la mano de un suelo pélvico debilitado.
¿Te reconoces en alguno de estos síntomas? No te resignes: todos pueden tratarse con el acompañamiento adecuado.
Contamos con una fisioterapeuta especializada en suelo pélvico que ofrece un enfoque integral, basado en la evidencia y adaptado a ti. Nuestros servicios incluyen:
Nuestro enfoque es respetuoso, basado en evidencia y centrado en ti. Porque entendemos que la maternidad no debería venir acompañada de molestias crónicas ni silencios innecesarios.
Aunque lo ideal es realizar una valoración profesional, hay pequeños gestos que pueden marcar la diferencia en el día a día. Son fáciles de aplicar y ayudan a prevenir molestias o empeoramientos:
No aguantes las ganas de orinar ni vayas “por si acaso”
Aguantar puede debilitar la vejiga, y vaciarla sin necesidad también puede alterarla. Lo mejor es ir al baño cuando realmente sientas la necesidad.
Evita cargar peso sin activar abdomen y suelo pélvico
Coger peso sin control puede generar más presión en la zona. Aprender a activar correctamente el core antes de levantar algo protege esta musculatura.
Sustituye los abdominales clásicos por ejercicios hipopresivos o guiados
Los abdominales tradicionales pueden agravar la diástasis y presionar el suelo pélvico. Hay alternativas mucho más seguras y eficaces en esta etapa.
Respira de forma profunda y consciente
La respiración diafragmática ayuda a relajar el suelo pélvico y mejora la coordinación entre abdomen y pelvis. Es un hábito sencillo que suma mucho.
Escucha tu cuerpo: si algo molesta, es por algo
El dolor o la incomodidad no deben normalizarse. Si notas algo que no te cuadra, consúltalo. Tu cuerpo te da señales, y es importante atenderlas.
Has hecho algo increíble: dar vida. Ahora es momento de cuidarte a ti. Recuperar la funcionalidad, la confianza y sentirte bien en tu cuerpo es posible.
¿Quieres empezar a cuidarte?
Reserva tu cita con nuestra fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y da el primer paso hacia tu bienestar.
Estamos aquí para acompañarte.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
CookieLawInfoConsent | 1 year | Records the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
VISITOR_INFO1_LIVE | 5 months 27 days | A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface. |
YSC | session | YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages. |
yt-remote-connected-devices | never | YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video. |
yt-remote-device-id | never | YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video. |
yt.innertube::nextId | never | This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen. |
yt.innertube::requests | never | This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
CONSENT | 2 years | YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data. |